domingo, 15 de diciembre de 2013

VIDA FUNDACIÓN TELEFÓNICA.

Kerstin Ergenzinger (Alemania)

VIDA 15 - Primer premio

Esta fascinante instalación nos dirige hacia  los anchos de banda sonoros en los que normalmente no reparamos, porque tendemos a experimentarlos de manera periférica como “ruido blanco” ambiental o porque de hecho no podemos oírlos. Al tiempo que Rotes Rauschen emite zumbidos, generando una vibración físicamente palpable porque abarca fuertes bajas frecuencias, sincroniza metafóricamente a los espectadores con un mundo de ruido rojo. La obra enfatiza el esquivo ambiente infrasensorial de vibraciones, temblores y ruidos del suelo que habitualmente no atraviesan el umbral de nuestra limitadacapacidad sensorial. La instalación funciona como un “órgano sensorial escultórico” y como instrumento sísmico. Una escultura oblonga curva está suspendida en el espacio. Tiene una forma irregular, desigual incluso, porque su contorno se basa en la información gráfica proporcionada por un sismómetro que está en el suelo. La escultura se convierte en una especie de oído atento a todos los elementos del lugar donde se encuentra, incluido el entorno inmediato, la ciudad que queda fuera y la presencia de los propios espectadores. Los datos sísmicos se transmiten desde un péndulo en el eje vertical del sismómetro, atravesando tres cables hasta la escultura. Lo que ocurre en la instalación sucede sobre todo cuando un espectador se adentra en la escultura y se ve envuelto por ella: cuando se transmiten datos, los cables se contraen y expanden, generando resonancias sonoras; la escultura también cambia de forma teniendo en cuenta la intensidad de la actividad sísmica, y, debido a ella, el zumbido del ruido rojo se amplifica de forma distinta para cada espectador que se encuentra envuelto por este dispositivo idiosincrático para conectar con la tierra.

VIDA 15 - Segundo premio
En el proyecto “Moon Goose”, Agnes Meyer-Brandis despliega una compleja narrativa de ficción que toma la forma de un detallado proyecto de investigación científica. El proyecto ofrece una reflexión poética y lúdica sobre el estatus del conocimiento científico y mítico y nos invita a revisar las estrategias narrativas utilizadas en la presentación y justificación de la investigación. El proyecto parte del mito premoderno de un tipo específico de gansos que se creía que emigraban de la Tierra a la Luna. Basándose en esta idea, Meyer-Brandis desarrolla una serie de experimentos a través de los cuales se dedica a criar y entrenar gansos contemporáneos para que adopten el comportamiento de los míticos gansos lunares. En el espacio expositivo , la artista presenta documentación fotográfica y audiovisual que muestra el esfuerzo y la curiosidad que caracterizan sus experimentos. En el contexto del premio VIDA, el proyecto supone una invitación humorística a distanciarse de la seriedad de muchas investigaciones científicas y a examinar algunas ideas preconcebidas que a menudo se hacen pasar por pruebas científicas, y, lo que es igualmente importante, que constituyen la base mítica y narrativa del modo en que interpretamos el mundo que nos rodea.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario