Arte en Asia.
Descripción
Durante siglos, el arte y la cultura de China y Japón han ejercido una
fascinación particular en Occidente. Diferentes artículos provenientes de China
llenaron, en su tiempo, las estanterías de las cortes europeas, y las pinturas
y los artículos tallados en madera japoneses llegaron a Europa en el siglo XIX.
Gabriele Fahr-Becker estudió Historia del Arte, Arqueología, y Filosofía. Después de su tesis doctoral (1970), sobre el Jugendstil en Múnich, se ha concentrado especialmente en el este y sudeste asiático. Ha realizado diferentes exposiciones y publicaciones sobre el tema desde 1987. Ha hecho numerosos viajes por Japón, China y el sudeste asiático.
Ukiyo-e,
"pinturas del mundo flotante", es la denominación de los grabados en
madera realizados en Japón entre los siglos XVII y XX, con representación de
escenas de la vida cotidiana, del mundo del teatro, de la
naturaleza, etc.
Los grabados Ukiyo-e aparecen por la
demanda de las nuevas clases que surgieron en Japón con la urbanización
que se produjo a finales del siglo XVI y
que dio origen a la burguesía. Junto a ella y al poder creciente de los
comerciantes, apareció una clase de artistas que comenzaron a escribir
historias cortas y novelas, y a pintar imágenes para ilustrarlas. Las dos
formas estaban compiladas en los ehon (libros de imágenes, libros con historias
e ilustraciones).
El Ukiyo-e
se utilizó, en principio, como ilustración pero pronto se convirtió por
mismo en objeto en obra de arte deseada. Impreso en una sola página, que se
enmarcaba, o en carteles del teatro Kabuki. Esta forma de arte alcanzó su mayor
grado de popularidad en la cultura metropolitana de Edo durante la segunda
mitad del siglo XVII. A mediados del siglo XVIII, la técnica del grabado en
madrera permitía la reproducción de impresos a todo color, llamados nishiki-e,
de los que a veces se hacían grandes tiradas de más de mil ejemplares.
NOH
Máscaras
Conocidas en japonés como Nohmen
(lit. máscaras de Noh) u Omote, término empleado por los profesionales del Noh.
Existen algunas características
particulares en las máscaras de Noh que vale la pena mencionar:
-estas son usualmente de menor
tamaño que el rostro humano.
-los orificios de los ojos son
muy pequeños. De ahí la importancia de las columnas del escenario ya que estas
sirven como guía al actor.
-Existen máscaras que se utilizan
tan solo en un personaje específico de una obra determinada, como también las
hay que sirven para personajes de diferentes obras.
-en las obras de Noh es tan solo
el actor principal quien utiliza máscara, solo cuando representa un personaje
sobrenatural -dios, demonio- una mujer -ya que no hay actrices en el Noh-, un
anciano o anciana, y también un hombre de mediana edad pero tan solo cuando su
rostro refleja un estado muy especial -es el caso de Shunkan (foto bajo la
categoría de "Hombres"), el la cuál su rostro muestra la pena sufrida
durante los años de exilio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario